La demanda de “la calle” por gratuidad y no al turpe lucrum
Abril 12, 2013

La fuerza de la calle y las demandas más allá de la educación

Claudio Medrano, Juan San Cristóbal y Loreto Soto, Radio UCH, 12 abril de 2013

marcha estudiantes 11 de abrilLa prefiguración de un pliego de demandas que trascienden la educación salió a la luz en el balance de la multitudinaria movilización nacional convocada por la Confech. Y si bien, la confluencia de diversos actores sociales aún es incipiente, se reconoce que “el problema no tiene que ver sólo con la educación, sino que con otras aristas de nuestros derechos fundamentales”, afirmó Eloísa González, vocera de la ACES.

El movimiento estudiantil ya no se circunscribe solamente a la educación. Esa era la intuición que tenían dirigentes universitarios y secundarios y que se ratificó este jueves en la multitudinaria marcha nacional que repletó las calles de las principales ciudades del país.

Alumnos de liceos, universidades públicas y privadas, profesores, apoderados, representantes del mundo de los trabajadores, de la salud, organizaciones de derechos humanos, sindicatos bancarios, ambientalistas y todo tipo de entidades de la sociedad civil participaron de esta actividad que – como los mismos voceros aseguraron – demostró la fuerza que mantiene el movimiento social.

La portavoz de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES), Eloísa González, calificó la convocatoria como “exitosa, debido a la confluencia de diversos sectores movilizados, que identifican que el problema es uno y que no tiene que ver sólo con la educación, sino que con otras aristas de nuestros derechos fundamentales”.

En la misma línea, el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (FEUC), Diego Vela, comentó que “lo que no se logra dentro del sistema educacional, es decir, estar todos juntos, se puede hacer en las calles”.

“Todos los chilenos, sin importar donde nacimos o cuánta plata tenemos, marchamos juntos para cambiar un sistema que nos tiene totalmente segregados y divididos en un país para ricos y para pobres. Hemos demostrado que el poder de la ciudadanía es el único posible para cambiar este modelo y terminar con la desigualdad que tenemos. Estamos en un momento donde, de una vez por todas, podemos cuestionarnos hacia dónde queremos llegar”, agregó Vela.

Una evaluación similar realizó el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), Andrés Fielbaum, en entrevista con la tercera edición de Radioanálisis. En conversación con Felipe Pozo, el dirigente estudiantil indicó que “cuando decimos que la educación tiene que ser un derecho, lo hacemos porque entendemos que prefigura la sociedad en la que vivimos. Esto no se trata sólo la educación que recibimos sino que de las relaciones humanas que se forjan cuando nos educamos”.

“¿Qué actividad se realiza que no esté determinada por el tamaño de la billetera?” se preguntó Fielbaum, quien agregó que “quizás las únicas instancias donde somos capaces de mantenernos como iguales es en estas marchas”.

Por lo mismo, la presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Bárbara Figueroa, hizo un llamado a superar las diferencias dentro de los actores del movimiento social. “Creo que esta es una gran señal. Nosotros lo percibimos después del paro de los portuarios y de la Federación de Trabajadores del Cobre. Hay condiciones para avanzar en una gran movilización social que dé cuenta de que en un año electoral no sólo hay que escuchar a los partidos si no que a las organizaciones”.

En tanto, Matías Sagredo, vocero del Movimiento por una Asamblea Constituyente, afirmó que la única alternativa que tiene el pueblo chileno para cambiar la actual Carta Magna, es la unidad.

“La Concertación no se va a comprometer con un cambio de régimen a través de una Asamblea Constituyente. No va a cambiar el sistema y la única alternativa que tiene el pueblo chileno es unirse. Todos los sectores sociales, todos los movimientos y organizaciones conscientes de esta necesidad, tenemos que unirnos para trabajar por una Asamblea Constituyente”, afirmó Sagrego.

El presidente de la Confederación de Sindicatos Bancarios, Luis Mesina, por su parte, indicó  que este movimiento no sólo busca reivindicaciones en el ámbito de la educación, sino que también en otros como el fin del actual sistema previsional.

“La demanda del estudiantado por una educación laica, gratuita y de calidad es compartida por todos los trabajadores chilenos. Pero a estas exigencias hay  que ir sumando las del movimiento portuario, de los trabajadores del cobre y de los todos los chilenos que claman por terminar con las AFP y con el lucro en todas las instituciones del Estado”, precisó

.Esta confluencia de actores sociales fue valorada por el presidente de la FECH, quien señaló que pese a la multitudinaria afluencia, los movimientos todavía están dando los primeros pasos para prefigurar un pliego nacional “que permite concebir un Chile mucho más solidario, democrático, justo y, al final del día, mucho más feliz”.

Fielbaum comentó  que “sea quien sea el que esté sentado en La Moneda el próximo año, si no está dispuesto a abrir las puertas para que las mayorías dictaminen las políticas a seguir, va a tener más movilizaciones”

En esa línea, el dirigente concluyó que “este año tiene que ser de movilizaciones porque si el movimiento social no es protagónico, entonces los candidatos van a echarse al bolsillo nuestras demandas cambiando todo su sentido”.

Foto portada: FECH

—————————————————————————————–

12 DE ABRIL DE 2013

La Moneda siente sellado el destino del ministro de Educación

Miles de estudiantes marchan cuestionando a los presidenciables y presionan por salida de Beyer

La exitosa y multitudinaria manifestación de ayer comprobó la fuerza que tiene el movimiento estudiantil, que además sirvió para dos cosas importantes: desmarcarse de los candidatos presidenciales y reiterar sus demandas fundamentales, como la gratuidad sin matices. Otra de las demostraciones fue directamente hacia el Senado, que deberá definir en segunda instancia la acusación constitucional contra el ministro Harald Beyer el próximo miércoles.

Era un desafío y la primera demostración de fuerza del movimiento estudiantil este año.

Los manifestantes cifraron en cerca de 150 mil personas los asistentes en Santiago y aunque estaban optimistas, la respuesta multitudinaria que tuvo la marcha superó las expectativas.

Al interior del movimiento comentan que uno de los objetivos que se buscaba con la movilización, era poner una presión importante sobre la Concertación y sabían que el número de asistentes para dar una muestra de poder, era fundamental. Todo esto en una semana en que el discurso de Michelle Bachelet sobre la principal demanda de la educación, la gratuidad, levantó profundas diferencias con los dirigencia política y llevó al ex presidente de la FECh, Gabriel Boric, a decir que con las palabras de la ex mandataria “se marca un claro quiebre con el movimiento estudiantil”.

“Teníamos que salir fuerte con el tema de fin al lucro –con y sin recursos del Estado, y gratuidad–. Dejar en evidencia que Bachelet ha regresado a Chile y que las demandas son las mismas”, señala un dirigente estudiantil.

Para Marco Moreno, cientista político de la Universidad Central, la marcha de ayer fue una acción “reivindicatoria de los sectores movilizados” y de su crítica al sistema de representación política. “También en contra de las propuestas que se hacen de espaldas al movimiento ciudadano. Es una crítica transversal que evidentemente se amplifica en el caso de Bachelet porque viene llegando y ha hecho intervenciones en torno al tema del lucro, pero es transversal”.

Esa misma intención se leyó en la calle: en las pancartas y los gritos de los asistentes, que mencionaban a Piñera, pero que también hacían llamados a Bachelet: “Sra. Bachelet: si quiere volver a gobernar, saque a las vacas sagradas que tiene detrás”, se leía en uno de los carteles en medio de la marcha, que intentó todo el tiempo de desmarcarse de todos los candidatos presidenciales. Otros gritos se escucharon durante el trayecto, como: “volveremos volveremos, volveremos a tener, esa educación gratuita, que nos quitó Pinochet ¡Y Bachelet!”.

Para Marco Moreno, cientista político de la Universidad Central, la marcha de ayer fue una acción “reivindicatoria de los sectores movilizados” y de su crítica al sistema de representación política. “También en contra de las propuestas que se hacen de espaldas al movimiento ciudadano. Es una crítica transversal que evidentemente se amplifica en el caso de Bachelet porque viene llegando y ha hecho intervenciones en torno al tema del lucro, pero es transversal”.

“Las reivindicaciones clásicas siguen siendo prioritarias, más aún, cuando hemos escuchado cantos de sirena que intentan reinterpretar nuestras demandas. Los estudiantes no vamos a permitir eso. Vamos a exigir que cuando hablemos de educación gratuita, sea educación gratuita para todos porque eso es un derecho. No vamos a aguantar que ningún candidato repita nuestras consignas dándole un contenido diferente”, dijo Andrés Fielbaum, presidente de la FECh

La vocera de la ACES, Eloísa González, recalcó el carácter autónomo del movimiento. Y señaló que en ese sentido “ningún candidato se puede arrogar el derecho de hablar por el movimiento estudiantil, ni siquiera en decir que va a representar las demandas e inquietudes del movimiento estudiantil, porque hemos sido nosotros los que hemos estado constantemente movilizados”.

También como una presión a la Concertación, la marcha al interior del movimiento estudiantil era mirada como una forma de hacer tomar definiciones a los parlamentarios que aún no tenían claridad sobre la acusación constitucional contra el ministro Harald Beyer, que debe ser votada en segunda instancia en la Cámara Alta el miércoles. “Los senadores de la Concertación iban a estar atentos al tema hoy (ayer) para ver cómo se comportaba la calle. Si salía poca gente no se iban a sentir presionados. Esto hizo lo contrario”, comenta una fuente al interior del movimiento.

Según Diego Vela, presidente de la FEUC, lo que sucedió en la jornada de ayer –que fue exitosa a nivel nacional– es el reflejo del poder que tiene la ciudadanía y que solo reafirma que no vamos a seguir tolerando que se vulneren los derechos. Es también un llamado a que los senadores cumplan sus derechos, representen y sepan ponderar los antecedentes y el ministro no siga en su cargo por sus faltas que han sido no sancionar a las universidades que lucran, la omisión continua al lucro y poner a los estudiantes de la Universidad del Mar en una situación peor a la que han vivido”.

LAS CARTAS ESTÁN ECHADAS

En La Moneda sabían que la marcha de ayer iba a ser masiva, que la convocatoria sería mayor a los intentos de manifestaciones de los últimos meses e incluso, algunos en el Ejecutivo se aventuraban a pronosticar que el movimiento estudiantil congregaría unas 50 mil personas. Es más, en la víspera se comentaba en Palacio que “va a ser masiva, pero no pacífica”, apuestas que al final fueron erradas.

La convocatoria duplicó los cálculos del gobierno y el vaticinio de violencia tampoco se cumplió a cabalidad. Durante todas la jornada imperó el silencio en La Moneda, en las oficinas se monitoreaba el transcurso de la manifestación, se evaluaba quien asumiría la vocería –Interior, Segegob o la Intendencia– dependiendo de la magnitud de los hechos y al final, se resolvió no llevar el tema a Palacio y dejar en manos del Intendente, Juan Antonio Peribonio, los balances de rigor.

Eso sí, en paralelo ayer en la tarde en el comité político habitual de los jueves que encabeza el Presidente Sebastián Piñera –con el ministro del Interior, Andrés Chadwick; de Hacienda, Felipe Larraín; la vocera, Cecilia Pérez; y de la Segpres, Cristián Larroulet– se hizo un análisis más político de los hechos. En el gobierno tomaron nota que ningún sector político podía atribuirse algún tipo de triunfo con la marcha, ni siquiera los parlamentarios opositores que impulsan la acusación constitucional contra Harald Beyer, porque lo que quedó en evidencia más que otras veces incluso, fue el acento “antisistema” de la manifestación.

Por lo mismo, en el gobierno no atribuyen a la marcha de ayer un peso específico –a diferencia del que evidentemente tiene para la oposición– para el futuro de la acusación contra Beyer. Es que el pronóstico en palacio es el peor y confiesan que “las cartas ya están echadas”, conclusión a la que se llegó ayer en la tarde después del despliegue de gestiones y conversaciones que durante martes y miércoles el Ejecutivo llevó a cabo en el Congreso con la oposición tratando de revertir la eventual destitución.

En Palacio se convencieron que la oposición actuará en bloque en el Senado y que, por tanto, “ya no hay nada más que hacer”. Hasta último momento en el gobierno pensaban que la senadora DC, Soledad Alvear, podría inhabilitarse, pero el jueves la parlamentaria formalmente zanjó el tema, disipó las dudas y anunció que sí votara, cerrando así el último flanco que restaba en los senadores de oposición.

En ese escenario, en La Moneda se mantiene abierta la puerta a una posible salida de Beyer antes de la votación, a fin de evitar la destitución, pero sobre todo –confiesan en el gobierno- para cerrar este capítulo que se tomó la agenda y empañó lo que hasta antes que ingresa el libelo a la Cámara de Diputados el 20 de marzo, habían sido unas buenas semanas para el gobierno en términos de control de la agenda.

Nadie se amarra en La Moneda con una fórmula o decisión, pero sí precisan que el tema se evaluará estos días, que no se puede estirar la decisión más allá del domingo y que en ella hay que barajar varios factores. Ante un escenario de inevitable derrota para el gobierno de Piñera, la decisión que Beyer renuncie antes o “pelee hasta el final en el Senado” pasa por sopesar el mal menor: tratar de sacar dividendos a pesar de la destitución en cuanto a la actuación de la oposición en este episodio o que el ministro de Educación de un paso al lado, antes del miércoles, como gesto para que se retire la acusación y así sellar una suerte de tregua política entre oficialismo y oposición, ya que con este caso todas las negociaciones, conversaciones, temas pendientes en el Congreso han quedado “en fojas cero”. 

——————————————————————————————–

Estudiantes critican uso electoral de la educación en masiva marcha de la Confech

Candidatos y actuales autoridades fueron punto de crítica por parte de los dirigentes.

por J. Herrera, La Tercera, 12 de abril de 2013
Una crítica directa al uso electoral de las demandas estudiantiles, un claro desmarque de los candidatos presidenciales y la mayor convocatoria desde 2011 marcaron ayer la primera marcha de la Confech.

Una de las primeras señales contrarias al uso proselitista de sus demandas las dieron los dos principales líderes de 2011. Tanto Giorgio Jackson como Camila Vallejo salieron a manifestar su molestia y a negar su autoría sobre volantes repartidos por la Alameda en que ambos figuraban junto a Michelle Bachelet. “Quiero aclarar con fuerza que este folleto me toma por sorpresa y no tiene mi consentimiento. Ojalá que el que lo hizo dé la cara”, escribió Jackson en Twitter. Acto seguido, Vallejo indicó: “Espero que los responsables se pronuncien, porque están haciendo propaganda política sin nuestro consentimiento”.

En la misma línea de rechazo al uso electoral de las demandas, y con críticas a las autoridades, se manifestaron los secundarios, universitarios, técnicos y funcionarios públicos.

Poco antes del inicio de la marcha -que comenzó en Plaza Baquedano a las 11 horas, y reunió a 80 mil personas según la intendencia y 150 mil según la Confech-, el presidente de la Fech, Andrés Fielbaum, lanzó críticas. “El movimiento no va a permitir que sus demandas sean modificadas y que la discusión en la educación sea manoseada”, dijo. Acusó, además, una “presidencialización” del debate sobre educación que, a su juicio, tergiversa las consignas estudiantiles. “Agarran el fin al lucro y lo transforman en fin al lucro con fondos públicos; la gratuidad y la transforman en gratuidad solamente para algunos”, remató, en alusión a dos de los más importantes y recientes anuncios de Bachelet.

Asimismo, además de lienzos en contra de la ex mandataria, hubo consignas que apuntaron hacia Piñera y el suspendido ministro de Educación, Harald Beyer, a quien la Confech quiere ver destituido y cuyo futuro se define este fin de semana.

La distancia de los estudiantes con los candidatos y el gobierno fue refrendada en declaraciones posteriores por el ex titular de la Fech Gabriel Boric, quien señaló que “la marcha viene a ratificar la autonomía política frente a los últimos ofertones electorales”.

Alta convocatoria

Con lienzos, banderas, disfraces y tambores, los jóvenes comenzaron a reunirse desde las 10 de la mañana en las afueras de la estación Baquedano y comenzaron la marcha una hora después, atravesando gran parte del centro de Santiago.

El número de participantes era tal que, una vez iniciado el cierre del acto en Estación Mapocho, aún había gente que marchaba por la Alameda, a casi dos kilómetros de distancia.

En el escenario de la Estación Mapocho hubo intervenciones artísticas y de los dirigentes, y a un costado del escenario, en calle Bandera, se produjeron los principales incidentes (ver nota secundaria).

Una escena que llamó la atención fue la protagonizada por la abogada Mónica Araya, quien indignada por la actitud de los encapuchados, que en ese momento rompían un semáforo, procedió a encararlos (ver recuadro).

Previo a eso, y para evitar robos y saqueos, los locales comerciales ubicados en las calles del trayecto, como Mac Iver y Bandera, bajaron sus cortinas desde las 10.00 y hasta cerca de las 14 horas. Los comerciantes más osados se pararon delante de las puertas de entrada y vigilaron el paso de los estudiantes.

Otros que sufrían a esa hora eran los automovilistas que se vieron desviados de sus rutas o debieron esperar pacientemente la apertura de calles. Entre los más afectados estuvieron los usuarios de la Ruta 5, quienes quedaron atrapados en un taco de más de tres kilómetros.

A pesar de estos incidentes, Diego Vela, presidente de la Feuc, señaló que “la marcha fue un éxito”, e indicó que hubo espacios para “muestras de creatividad, pero también para los temas de fondo que estamos planteando”.

En regiones, la convocatoria fue menor a la de Santiago. En Valparaíso hubo cerca de 10 mil personas. En Concepción se agruparon más de cinco mil jóvenes y en Temuco, otros mil.

——————————————————————————-

Presidente de la Feuc emplaza a Bachelet a “clarificar sus posturas”

“Cuando hablamos de gratuidad, comprendemos una gratuidad para todos, ricos y pobres”, aseguró el dirigente estudiantil que encabezó la marcha convocada hoy a nivel nacional.

El dirigente estudiantil y presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica, Diego Vela, emplazó a la candidata Michelle Bachelet a clarificar sus posturas e insistió en el desmarque del movimiento estudiantil respecto de las propuestas en Educación de todos los abanderados presidenciales.

“Claramente lo que falta (a Bachelet) es precisar, no clarifica cuáles son sus posturas. Este año los candidatos presidenciales tienen la tarea de decir qué entienden por la gratuidad, qué entienden por el fin del lucro y cómo piensan lograrlo”, manifestó Vela en entrevista con Cooperativa, y agregó que el movimiento estudiantil tiene claras las transformaciones que quiere impulsar en el actual modelo.

“Tenemos mucha claridad en las demandas que estamos planteando, hemos planteado que queremos terminar con el lucro, no solo con fondos públicos, sino que en su totalidad porque comprendemos que la educación no es un negocio. Cuando hablamos de gratuidad, comprendemos una gratuidad para todos, ricos y pobres, porque creemos que tienen que estudiar en conjunto y nos parece que es un derecho”, señaló, y enfatizó que para concretar sus demandas es necesaria hacer una reforma tributaria que “genere una redistribución e inyecte los recursos para esto”.

Además, Vela respondió a los dichos del ministro de Defensa, Rodrigo Hinzpeter quién increpó a los estudiantes a reconocer lo que el gobierno ha logrado en materia educativa durante la administración de Piñera.

“Se han hecho cosas, pero hemos visto que esas cosas han apuntado en muchos sentidos a lo contrario que ha apuntado el movimiento estudiantil, porque hemos dicho que es necesario terminar el lucro y llega un proyecto de Superintendencia (de Educación) que debería buscar eso, pero lo blanquea”, insistió el dirigente de la Confech.

—————————————————————————————

POSTEOS del DÍA

11 de Abril de 2013

¿POR QUÉ LA EDUCACIÓN DEBE SER GRATUITA PARA TODOS?

Pareciera que existe un consenso general en la sociedad de que la capacidad económica de las familias no sea un impedimento para acceder a la educación, sin embargo, una problemática se presenta cuando se piensa en ¿Por qué quienes tienen la capacidad para financiar su educación deberían recibir este beneficio? Este argumento ha sido utilizado transversalmente en el mundo político, desde la derecha hasta la concertación. Si bien pareciera razonable esta reticencia, el movimiento estudiantil se ha mostrado partidario de que la educación sea gratuita para todos, cuestión que ni siquiera desde la Concertación pareciera recibir un apoyo real. La pregunta es ¿Cuáles son los argumentos que fundan esta exigencia?

Ahora bien, antes de responder esta pregunta, tratemos de contextualizar esta diferencia entre el mundo político y los estudiantes. Una de las principales cuestiones que dejan de manifiesto estas diferencias tiene que ver con la acepción “Chile ha cambiado” y el distanciamiento entre la sociedad y el mundo político en este punto, se debe principalmente a la crisis de representatividad que tiene nuestro país, lo cual es una muestra clara del distanciamiento que existe entre la sociedad y la esfera política. Para responder ahora a la interrogante planteada anteriormente, podemos resumir el sentido de esta exigencia principalmente en la Autonomía.

El reconocimiento de la Educación como un derecho, no es un argumento vacío o propagandístico y su sentido se eleva por sobre las clases políticas y las condiciones socio-económicas de sus habitantes. Cuando un joven que termina la enseñanza media y decide continuar sus estudios en una universidad o centro de formación técnica, dadas las condiciones actuales, debe considerar su capacidad económica y la medida en que ésta le permita acceder a sus aspiraciones. Para aquellos jóvenes cuyas familias se encuentren en situación de pobreza o clase media, el mayor desafío no solo se centra en conseguir alguna Beca o crédito que le permitan acceder a la educación superior, sino además competir en términos académicos, con aquellos que han recibido una mejor preparación, debido a la gran diferencia de calidad que existe entre el sistema municipal, particular subvencionado y particular pagado. En este sentido, pareciera absolutamente razonable, que sea el estado quien deba permitir, que la situación socioeconómica no sea un impedimento. Sin embargo, ¿qué sucede con aquellos jóvenes provenientes de familias de altos recursos?. La afirmación que escuchamos con frecuencia es: “Si ellos pueden pagar, ¿Por qué debe el Estado, es decir, todos los chilenos, pagar su educación?”

La razón, como lo decíamos anteriormente, tiene relación con la autonomía. Un joven de clase alta, debe recurrir al patrimonio familiar para financiar su educación y su autonomía se ve, por tanto, mermada a la influencia que ésta pueda tener en el área académica al cual quiera aspirar. Cabe la pregunta entonces, ¿qué sucede si un joven proveniente de una familia adinerada pretende estudiar teatro, música o filosofía y no cuenta con el apoyo de su familia para perseguir alguna de éstas u otras carreras? Pensemos en familias tradicionales donde los padres esperan que sus hijos sean todos abogados o médicos, es decir, graduados de carreras con altas expectativas de ingresos en el futuro. Aquí aparece la autonomía. Un sistema educativo universalmente gratuito, permite a los jóvenes decidir en absoluta libertad económica su orientación académica, sin presiones, ni prejuicios, tanto desde el espectro financiero, como familiar o de su entorno. Sin embargo,autonomía, no es el único argumento, también está el de la segregación. Es aquí donde podemos avanzar sustancialmente una vez que el mundo político pueda superar sus determinaciones unilaterales sobre la construcción de la sociedad y dar un paso hacia el fin de la segregación.

Como todos sabemos, la segregación se gesta en el cruel modelo educativo que se nos impuso hace mucho tiempo y que la derecha nunca ha querido cambiar y donde la Concertación jamás ha tenido elvalor para luchar por estas aspiraciones como la sociedad se los demanda. Poco sentido tendría poner nuestras aspiraciones en la derecha, que bien sabemos, no tiene ninguna intención de modificar este punto y cuyos argumentos generalmente ponen la calidad como caballo de batalla, antes de la gratuidad, sin embargo esto solo nos muestra el poco conocimiento que tienen de la realidad de los procesos educativos en el gran espectro de país.

Ahora bien, escuchamos desde la Concertación cómo ellos han tomado esta gran batalla del mundo estudiantil por la gratuidad y la han puesto como sello de campaña “fin del lucro”, sin embargo, ¿Qué tan real es esta aspiración? La respuesta sería: muy poca, ya que cuando escuchamos a la candidata Michelle Bachelet, nos damos cuenta que lo que en realidad quiere decir es “menos lucro”. Si recordamos el rol de la Concertaciónen este punto, podemos justificar nuestra tendencia a creer que en realidad esto solo significa “montaremos una gran reforma cuyo título será Fin al lucro”, pero que en la práctica tendrá tantos recortes y letra chica que terminará siendo más de lo mismo. Cuando la Concertación señala que no pretende que quienes puedan pagar lo hagan, nos muestran que viven aún en ese Chile que la sociedad ya ha superado y que no entienden que el mundo académico se debe construir con la mayor autonomía posible, tanto del modelo económico, como del político a fin de romper el lazo con el “linaje” del estudiante dados los antecedentes familiares que trae, ya que es una variable independiente de sus capacidades y habilidades efectivas como persona. La independencia de los jóvenes cuando alcanzan la mayoría deedad no debe ser solo simbólica en el ámbito educativo, sino real.  Una educación gratuita para todos, sin distinción de clases sociales, permite a los jóvenes de todos los sectores, poder construir su futuro con real autonomía familiar y social.

El filósofo Alemán Wilhelm Von Humboldt, señaló en su libro “Los límites de la acción del estado” de 1792: “Por eso, a mi juicio, debiera implantarse en todas partes una educación lo más libre posible del hombre, orientada lo menos posible a las condiciones sociales” En este sentido, si el mundo político y especialmente la Concertación, en quienes muchos esperan poder depositar sus esperanzas, no entiende la relevancia de este punto, jamás nos acercaremos a vencer la segregación y lo más probable es que solo termine acrecentándose. Así que la invitación es a no repetir el error, de por ingenuidad, caer en las trampas que una y otra vez el mundo político nos ha impuesto y que siempre nos hacen pensar, que en larealidad la mayoría de ellos diría cualquier cosa para conservar sus cuotas de poder, pero cuando llega la hora de representar a la sociedad, terminan simplemente representándose a sí mismos.

———————————————————————————-

La Nación,11/04/2013

Bachelet dice que no engañó a los estudiantes y quiere nueva Constitución

BACHELET DICE QUE NO ENGAÑÓ A LOS ESTUDIANTES Y QUIERE NUEVA CONSTITUCIÓN

En su primera entrevista a un medio escrito, la abanderada presidencial del PS, PPD y del MAS, tocó el tema de la educación, el lucro, la legalización del aborto, ley de drogas, el conflicto mapuche y el gobierno de Piñera.

Jueves 11 de abril de 2013| por Nación.cl – foto: UPI

Michelle Bachelet, la precandidata presidencial, manifestó que es necesaria una nueva Constitución para Chile y se refirió a los temas más contingentes del país, a dos semanas de su regreso a Chile desde que dejó su cargo en ONU-Mujeres.

En la primera entrevista dada a un medio escrito, The Clinic, la ex Presidenta se refirió además a otras materias importantes, como lo es la educación, el lucro, la legalización del aborto, ley de drogas, elconflicto mapuche y el gobierno de Piñera.

Este es un resumen de lo más importante que expresó.

EDUCACIÓN Y LUCRO

► “Me preguntaba si había conciencia y si la gente sabría que yo había enviado al Congreso un proyecto para poner fin al lucro en 2007, y que no logró mayoría en el parlamento”.

► “Engaño no hubo nunca, y lo que sí hubo fue la incapacidad de empujar con fuerza proyectos que iban en la misma dirección de lo que quieren los estudiantes, y haber logrado avanzar. Ahora bien, ¿esos proyectos hubieran producido todos los cambios necesarios para conseguir una educación de calidad para todos? No, pero habrían permitido progresar”.

► “Querían derogación de la LOCE, derogamos la LOCE. Querían fin al lucro, enviamos un proyecto de fin al lucro. Querían fortalecimiento del sector público, lo enviamos. Sin embargo, mirando con la distancia de los años, creo que un esfuerzo por la educación tiene que ser infinitamente más integrador”.

► “Fin al lucro significa que no se puede lucrar con los recursos públicos, esos que el Estado da”.

► “Yo creo en el principio de gratuidad en la educación en todos los niveles y en la necesidad de avanzar como país hacia la universalidad de derechos. La reforma estructural al sistema de educación chileno que presentemos, no se agotará en el principio de gratuidad, tendrá además como principios básicos la universalidad, el fin al lucro, la educación pública y la calidad”.

REFUNDAR LA CONCERTACIÓN Y NUEVA CONSTITUCIÓN

► ¿Refundar un nuevo gran conglomerado político? “Eso es lo que yo creo, y a lo que yo aspiro”.

► “Esa nueva mayoría incluye naturalmente a esas organizaciones políticas históricas, pero creo que va más allá de los cortes tradicionales. Y el desafío es cómo se incorpora a esa ciudadanía que quiere un país distinto, una sociedad diferente”.

► “A mí me parece extraordinario que líderes como él (Giorgio Jackson) puedan ser electos en el parlamento de Chile, si a los ciudadanos así les parece. Él representa una expresión de esto que hemos estado hablando y que tienen un profundo cariño por su patria. Me parece muy positivo que él pueda participar, y ojalá que tenga la posibilidad de ser parte de unas primarias de la oposición, si estas se realizan”.

► ¿Reformas políticas? “Creo que son indispensables. Considero que las reformas políticas, incluida la del binominal y otras, son fundamentales“.

► “Yo creo que es necesario plantearse una nueva Constitución. Habrá que ver cuál es el mejor mecanismo para hacerlo. Muy prontamente convocaré un grupo de especialistas para la generación tanto de un modelo de nueva Constitución, como para evaluar las opciones que permitan que esto sea una realidad”.

CONFLICTO MAPUCHE

► “No me cabe duda de que en cada una de esas iniciativas hubo la mejor de las intenciones y voluntad para avanzar, y en algunas cosas se avanzó, pero en otras no se logró. Incluso hubo situaciones dolorosas importantes”.

► ¿Volvería a aplicar la ley antiterrorista? “En ningún caso. Eso fue un error. Bajo mi gobierno se presentó un proyecto de modificación de la Ley Antiterrorista que no prosperó en el parlamento”.

► Autonomía de los pueblos originarios. “No basta con las leyes ni los estatutos, porque hay que asegurar su implementación. Yo creo en la descentralización. Hay quienes insisten en la importancia de un Estado Nación, y que otorgar mayores grados de poder a las distintas comunidades va en contra de un país unido”.

DROGAS, MATRIMONIO IGUALITARIO Y ABORTO

► “Estoy dispuesta a revisar la eficacia de nuestra política de drogas, es decir, si lo que estamos haciendo es lo correcto en materia de prevención, educación y combate contra los narcotraficantes. En ese contextoes posible reevaluar si seguiremos calificando o no a la marihuana como una droga dura“.

► “Creo en un concepto de familia amplio, que se basa en las relaciones de afecto y redes de apoyo y cada vez menos en estereotipos. Por eso en las próximas semanas haré una propuesta al país sobre esta materia”.

► “El aborto nunca ha sido ni debiera ser un mecanismo de planificación familiar… creo que acá debiera haber un gran debate nacional. Creo que debemos legalizar el aborto terapéutico y el aborto en caso de violación“.

HIDROAYSÉN Y PIÑERA

► “En mi gobierno este proyecto (HidroAysén) nunca fue aprobado. Recibió 1.100 observaciones formuladas por los servicios públicos. Chile es un país que necesita energía para desarrollarse, y haremos un esfuerzo significativo en lograr una matriz diversa, limpia y eficiente”.

► “Creo que lo importante no es cómo lo evalúo yo (gobierno de Piñera), sino cómo los chilenos lo evalúan”.

► “Lo que yo he escuchado en estos días de los pobladores con los cuales he estado reunida es una sensación de descontento y desprotección. Una sensación de que aquí se habla de alto crecimiento económico, pero parece que pasa por la puerta de afuera de mi casa”.

0 Comments

Submit a Comment

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

PUBLICACIONES

Libros

Capítulos de libros

Artículos académicos

Columnas de opinión

Comentarios críticos

Entrevistas

Presentaciones y cursos

Actividades

Documentos de interés

Google académico

DESTACADOS DE PORTADA

Artículos relacionados

Share This