Accountability educacional: posibilidades y desafíos para América Latina a partir de la experiencia internacional
Agosto 4, 2006

CIDE.gifPREAL2.jpg
Editado por Javier Corvalán y Robert W. McMeeken Accountability educacional: Posibilidades y desafíos para América Latina a partir de la experiencia internacional es un libro recientemente publicado por CIDE y PREAL, con contribuciones de un destacado grupo de autores:
Bruno V. Manno
R.W. Mcmeekin
Jeffrey M. Puryear
Donald R. Winkler, y
Marcus A. Winters
Disponible aquí también como download filepdf_icon60.gif1,1 MB
Ver Prefacio más abajo.
El Índice del volumen es el siguiente:
Prefacio
Introducción
Hacia una comprensión de la accountability educativa y cómo puede aplicarse en los países de América Latina
R.W. MCMEEKIN
Las escuelas charter y la idea de consecuencias vinculadas a la accountability agregando valor al desempeño de la enseñanza
BRUNO V. MANNO
La elección de las escuelas en Estados Unidos
MARCUS A. WINTERS
Fortaleciendo la rendición de cuentas
Fortalecer accountability (rendición de cuentas) en la educación pública
DONALD R. WINKLER
La accountability en la educación: ¿Qué hemos aprendido?
JEFFREY M. PURYEAR
Apéndice


Prefacio
Este libro recoge algunos trabajos seleccionados de entre las varias ponencias presentadas en el “Seminario Accountability educacional: posibilidades y desafíos para América Latina a partir de la experiencia internacional”, una iniciativa conjunta del Preal y el CIDE desarrollada en Santiago de Chile bajo los auspicios de la USAID y la Fundación Tinker.
El concepto, de aplicación reciente en América Latina, remite a la necesidad de asignar responsabilidades por las acciones propias y los resultados de las mismas. Se lo usa en el mundo financiero para aludir a los resultados de quienes resultan responsables por el manejo de dineros encomendados por terceros. Ellos están obligados a informar a sus clientes sobre los movimientos de recursos y a rendir cuentas sobre cómo se han utilizado y qué se ha logrado con ellos. Esto no sucede en el mundo de las políticas públicas y, menos aún, en aquel de la educación y la enseñanza. De hecho, los conceptos de transparencia, rendición de cuentas y responsabilidad por los resultados son relativamente novedosos cuando se refieren al quehacer de personeros que administran o manejan recursos públicos y que deben responder por el desempeño de personas y organizaciones bajo su control.
En el campo educativo el concepto remite a los resultados del aprendizaje escolar y a la responsabilidad que le cabe a las escuelas –y dentro de ellas a la comunidad escolar– por los resultados que obtienen sus alumnos. Entre las acciones orientadas a lograr estos propósitos resulta prioritario evaluar periódicamente los resultados del aprendizaje y el cumplimiento de metas curriculares; alinear estas evaluaciones con estándares de contenido, desempeño y oportunidades de aprendizaje, dentro y fuera del aparato escolar; premiar o castigar el buen desempeño de los actores del sistema y, tan importante como esto, cuidar que estos ejercicios de medición y regulación no acaben distorsionando el contenido y orientación de la práctica educativa y permitan –paralelamente–
fortalecer las capacidades de gestión en los establecimientos rezagados y prestar, a los maestros, el respaldo técnico necesario para realizar sus proyectos educativos con resultados de excelencia.
Como objeto de formulación y perfeccionamiento de políticas la accountability educacional, bajo la forma monitoreo, rendición de cuentas, búsqueda de transparencia y responsabilidad por los resultados, es tema prioritario en la agenda del PREAL. Forma parte de las cuatro recomendaciones formuladas por las Comisiones Regional y Centroamericana para la Reforma Educativa e inspira su programa de evaluación y monitoreo
de políticas.
Por esta razón, el PREAL ha venido invirtiendo fuertemente en determinar el estado de la situación y perspectivas de los sistemas de evaluación de aprendizajes y formulación de estándares, en la preparación y difusión de Informes de Progreso Educativo nacionales y regionales –en inglés Report Cards–, un instrumento diseñado con el propósito de observar tendencias del desarrollo educativo y responsabilizar a gobiernos y sociedades por los resultados de las mismas como también en identificar el grado de autoridad de que disponen los directivos de escuelas, y las comunidades para exigir cuentas por los resultados y establecer sanciones y premios según corresponda.
La buena educación depende del grado en que cada actor cumpla con sus funciones. La accountability educacional depende del grado en que cada uno de sus componentes opere en forma consistente. De la forma en que se coordinen y articulen la formulación de estándares de calidad para que todos sepan de qué se responsabilizan las escuelas; la información confiable con respecto al desempeño de alumnos y maestros; la evaluación de contenidos y materiales; las medidas de retribución por buen desempeño y las que permiten mejorar las capacidades de los maestros; la delegación de autoridad a las escuelas para tomar decisiones e introducir innovaciones que contribuyan a propósitos de cambio.
Este libro aporta antecedentes, empíricos y conceptuales, sobre algunos de estos componentes. Lo que busca es contribuir a una mejor comprensión del concepto y explorar hasta qué punto los sistemas basados en la responsabilidad por los resultados mejoran la calidad, equidad y eficiencia de la educación. Siendo esta una idea relativamente nueva en las escuelas de América Latina, es posible que se vuelva a concluir que –por sí solos– estos sistemas no resuelven los endémicos problemas de la educación pública, pero sí pueden contribuir a mejorar el funcionamiento de las escuelas y los sistemas escolares ya que, sobre la base de los antecedentes que estos sistemas proporcionen, los usuarios podrán demandar que se eleve la calidad de la enseñanza, las escuelas podrán mejorar el rendimiento escolar y docente y las autoridades centrar su acción precisamente allí donde los rendimientos sean más bajos y afecten la equidad del sistema en su conjunto.
Esperamos que las lecciones que se derivan de la lectura de estos textos así lo prueben.
MARCELA GAJARDO & JEFFREY M. PURYEAR
Codirectores del PREAL

0 Comments

Submit a Comment

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

PUBLICACIONES

Libros

Capítulos de libros

Artículos académicos

Columnas de opinión

Comentarios críticos

Entrevistas

Presentaciones y cursos

Actividades

Documentos de interés

Google académico

DESTACADOS DE PORTADA

Artículos relacionados

Disminuida asistencia a colegios

CONTINÚA LA TENDENCIA A LA BAJA EN LA ASISTENCIA A CLASES: SÓLO EL 68% FUE AL COLEGIO EN JUNIO CIAE, 22 de Julio de 2022 El Monitoreo Escolar en Pandemia de junio indica que la asistencia diaria a los establecimientos educacionales fue de 68% en promedio, continuando...

Share This