Globalización y el futuro de la educación: tendencias, desafíos, estrategias
Agosto 11, 2005

Paper presentado inicialmente al Seminario sobre Prospectivas de la Educación en América Latina y el Caribe, celebrado en Santiago de Chile, 23 al 25 de agosto de 2000 y luego, en su versión final, como documento de apoyo a la Séptima Reunión del Comité Regional Intergubernamental del Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe, el año 2001. Posteriormente publica en el libro que da cuenta de dicha reunión.
Palabras calves: globalización, información, conocimiento, nuevas tecnologías, cambio cultural, educación a lo largo de la vida, redes, organizaciones.
Bajar el documento aquipdfIcon_24.png


El texto está dividido en cuatro partes.
La primera parte describe brevemente, desde distintos puntos de vista, las percepciones existentes en América Latina respecto a la educación al comenzar el siglo 21:
 desde el punto de vista del sector dirigente, la intelligentsia y los medios de comunicación;
 desde el punto de vista de la gente y las asociaciones civiles, y
 desde el punto de vista de los expertos educacionales y de personas que influyen en las decisiones públicas educacionales.

El cuadro que se obtiene es esencialmente contradictorio. Ante todo, las grandes expectativas enunciadas no parecen compatibles con la negativa evolución del entorno que se prevé traerá consigo la globalización.
La segunda parte analiza la globalización como contexto teniendo a la vista la tesis que sostiene que ella es causa directa o indirecta de una gran variedad de efectos, frecuentemente negativos, para el desarrollo educacional de las naciones. Se busca verificar la capacidad explicativa de esa tesis a la luz del enfoque de la “propensión de impacto de la interconectividad global”, que distingue cuatro tipos analíticamente distintos de impactos de la globalización: decisionales, institucionales, distributivos y estructurales. Sometida a tal análisis, la tesis de los “grandes efectos” no parece justificarse, sin embargo. Más bien, se sugiere aquí que la sobre-representación de tales efectos podría deberse al uso de unos dispositivos hermenéuticos que los exageran o atribuyen a la globalización –como contexto de trasfondo– ser causa inmediata de una variedad de consecuencias de muy disímil origen.
En la tercera parte se avanza la hipótesis de que la globalización, como fenómeno de trasfondo, impacta sobre los contextos inmediatos o próximos dentro de los cuales se desenvuelve la educación, alterándolos de manera significativa. Se proponen cinco dimensiones del contexto cercano y relevante para la educación en que hay transformaciones de envergadura en curso, que representan desafíos para la educación del siglo 21:
 Acceso a la información,
 Acervo de conocimientos,
 Mercado laboral,
 Disponibilidad de nuevas tecnologías para la educación y
 Socialización de los mundos de vida.
La cuarta y última parte está dedicada a explorar la forma cómo los países desarrollados buscan adecuar sus sistemas educacionales a los cambios en su entorno inmediato. Se sugiere que son tres las estrategias básicas que –combinadas entre sí– están siguiendo:
 hacia el life long learning for all;
 hacia la educación a distancia y el aprendizaje distribuido, y
 hacia una institucionalización de redes.
En cada caso se analiza qué operaciones están siendo empleadas para desarrollar esas estrategias y a qué propósitos ellas obedecen.
Al final, en una sección conclusiva, se señala que la educación latinoamericana enfrenta dos desafíos de enorme magnitud. Por un lado, debe cumplir las asignaturas pendientes del siglo 20, tales como universalizar la cobertura preescolar, básica y media; incorporar las poblaciones indígenas al sistema escolar; mejorar la calidad y resultados de la enseñanza de competencias básicas, particularmente entre los sectores más pobres de la población infantil, juvenil y adulta; modernizar la educación técnica de nivel medio y superior; masificar la enseñanza de nivel terciario. Por otro lado, debe dar el salto hacia el siglo 21 y emprender las nuevas tareas de las cuales dependen el crecimiento económico, la equidad social y la integración cultural, adaptando para ello sus estructuras, procesos y resultados y las políticas educacionales, a las transformaciones que —por efecto de la globalización— experimentan los contextos de información, conocimiento, laboral, tecnológico y de significados culturales en que se desenvuelven los procesos de enseñanza y aprendizaje. Ambas agendas—del siglo 20 y del siglo 21—son tremendamente exigentes y costosas. Aplicarlas al mismo tiempo es una faena que requerirá un formidable esfuerzo. Compatibilizar sus fines y ritmos de implementación será, de aquí en adelante, la clave de las políticas educacionales. Los riesgos que surgen en estas circunstancias son conmensurables con la magnitud de los desafíos.

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

PUBLICACIONES

Libros

Capítulos de libros

Artículos académicos

Columnas de opinión

Comentarios críticos

Entrevistas

Presentaciones y cursos

Actividades

Documentos de interés

Google académico

DESTACADOS DE PORTADA

Artículos relacionados

Share This