Un largo camino hacia el futuro
Marzo 14, 2021

logo-mercurioUn largo camino hacia el futuro

14 de marzo de 2021

 ¿Cómo y cuánto cambiará en el futuro?Es probable que la enorme variedad actual de programas formativos, en vez de continuar ampliándose, experimente una relativa consolidación,  bajo la forma de un currículo global básico (de bachillerato o primer grado).En paralelo, puede conjeturarse que crecerá la ES técnico-profesional para un mundo de empleos cambiantes.

La educación superior (ES) posee una larga historia; empezó con el segundo milenio y ahora busca proyectarse al siguiente. ¿Cómo y cuánto cambiará en el futuro? ¿Es posible anticipar su organización siquiera para el presente siglo? La UNESCO ha consultado recientemente a un grupo internacional de especialistas sobre estos aspectos, preguntándoles sobre su imagen de la ES en el año 2050. El clima actual, marcado por la sensación de que estamos a la vista de un período post pandemia, otorga un especial interés a estas preguntas.

Una manera de empezar este ejercicio es escrutar el pasado. ¿Cuánto y cómo se ha transformado la ES a lo largo de los siglos de su existencia?

Ella nació, al menos en occidente, con la aparición de las primeras universidades en el siglo XI. Desde su origen fue un ayuntamiento de maestros y estudiantes, como fue definida por el rey Alfonso X en las Siete Partidas (alrededor del año  1250). Hasta el siglo XVIII se organizó en torno a cuatro facultades; de filosofía o artes liberales, en la cual los jóvenes que habían completado su ciclo escolar cumplían su  primera etapa formativa, para luego proseguir sus estudios en una de las facultades superiores que graduaban a los doctores de teología, derecho y medicina.

Entre el imperio y la religión, la universidad fue el tercer pilar de la Edad Media europea. Se levantó desde los cuatro puntos cardinales cubriendo toda la Cristiandad, desde Lisboa hasta Cracovia y desde Upsala hasta Catania. Al final del siglo XV  la Europa de las universidades comprendía 66 instituciones (J. Verger), la mayoría de las cuales se encuentran activas hoy.  Luego comenzó su difusión de ultramar, convirtiéndose en un exitoso modelo institucional de exportación; primero hacia América Latina (Santo Domingo y Lima), después, gradualmente, hasta los confines del mundo.

Más adelante, el encuentro de la universidad con la temprana modernidad significó un cambio de su paradigma organizacional: al lado de la docencia se instaló el cultivo de la investigación; junto a las cuatro facultades tradicionales surgió un número creciente de unidades académicas de diferentes niveles; en vez de profesores eclesiásticos y honorables catedráticos apareció una nueva profesión especializada de hombres—y mucho más tarde también de mujeres—que viven de y para el trabajo con conocimiento.

Aquel fue un período marcado por la secularización de la cultura occidental, la conformación de los Estados nacionales, la burocratización del servicio público y la racionalización científico-técnica de la vida intelectual. Estos procesos afectaron profundamente a las universidades convirtiéndolas en agencias estatales, ejes de la cultura nacional, hogar de las ciencias, y en organismo certificador del personal directivo de las sociedades, las empresas y los gobiernos.

A partir de esa instalación moderna, al estrenarse el siglo XX, el mundo contaba con unas trescientas universidades y menos de 1 millón de estudiantes. Y la ES—ahora como fenómeno global—se preparaba para un nuevo ciclo de grandes transformaciones.

En efecto, con el fin de la 2a Guerra Mundial comienza la masificación de la matrícula. Hoy los estudiantes son 230 millones a nivel mundial (28 millones en América Latina). En paralelo se multiplican las instituciones de ES; se estima que actualmente existen no menos de 30 mil universidades.

Al mismo tiempo, la ES masiva deja de ser exclusivamente universitaria. Impulsada por la industrialización surge la ES técnico-profesional; programas de ciclo corto y saberes aplicados con fines de preparación laboral. Entre ambos sectores surgen pasarelas y articulaciones en perspectiva del aprendizaje a lo largo de la vida. El acceso a la ES se universaliza mientras las oportunidades formativas se distribuyen según condiciones socioacadémicas y proyectos individuales.

¿Que nos espera, entonces, para el futuro próximo?

Es probable que la enorme variedad actual de programas formativos, en vez de continuar ampliándose, experimente una relativa consolidación,  bajo la forma de un currículo global básico (de bachillerato o primer grado), centrado en asuntos abordados interdisciplinariamente y ofrecido por redes universitarias con participación de instituciones del centro desarrollado y las periferias emergentes.

En paralelo, puede conjeturarse que crecerá la ES técnico-profesional para un mundo de empleos cambiantes, creándose variados esquemas de provisión de destrezas prácticas con participación de empresas e instituciones formativas.

De este modo, la primera etapa de una formación superior a lo largo de la vida adquirirá múltiples puntos de entrada y salida a nivel global, regional, nacional y local, combinados entre sí a través de programas ofrecidos sobre la base de plataformas mixtas—presenciales y a distancia—asistidas por dispositivos de inteligencia artificial. A partir de allí podrán seguirse infinitas trayectorias a lo largo de las cuales las personas explorarán un amplio registro de formaciones posibles de acuerdo a sus necesidades, preferencias y gustos.

La gran incógnita es cómo asegurar, en ese cuadro de extrema plasticidad, formaciones engarzadas simultáneamente con el trabajo, la ciudadanía y las humanidades. Si solo conserva la vocación laboral, la formación se reducirá  a empleabilidad. Si solo resalta el vínculo con la política y el Estado, podría convertirse en entrenamiento militante. Si deja de lado la dimensión de las humanidades, abandona la cultura y acabaría en una jaula científico-técnica .

 

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

PUBLICACIONES

Libros

Capítulos de libros

Artículos académicos

Columnas de opinión

Comentarios críticos

Entrevistas

Presentaciones y cursos

Actividades

Documentos de interés

Google académico

DESTACADOS DE PORTADA

Artículos relacionados

Indicios de algo

Indicios de algo "No todo a nuestro alrededor está cayéndose a pedazos, como algunos quieren creer". José Joaquín Brunner, Columnista, Viernes 05 de abril de 2024 En medio de las confusiones y la polarización que caracterizan el actual cuadro político chileno, dos...

Share This