Cuatro voces analizan la crisis de la educación pública argentina
Marzo 26, 2017

Captura de pantalla 2016-09-02 a las 3.53.58 p.m.Cuatro voces analizan la crisis de la educación pública argentina

Autor: Catalina Vera y Fernanda Rojas

Los profesores de la provincia de Buenos Aires llevan tres semanas de protestas, mientras que el miércoles Mauricio Macri envió al Congreso un proyecto de reforma educacional ante lo que él considera como una crisis en el sector público.

Cuatro voces analizan la crisis de la educación pública argentina

Roberto Baradel, líder del sindicato de profesores de la provincia de Buenos Aires (Suteba):
“Ahora un 50% termina la secundaria en Argentina”

¿Cuál es su posición frente a la reforma a la educación de Macri?

Lo que no está haciendo Macri es cumplir con la ley del financiamiento educativo, porque ésta ya prevé la jornada completa y reformas a la educación como lo del segundo idioma. Lo que debería hacer el gobierno es invertir mayores recursos para que la educación pública pueda tener los dineros necesarios para poder crear más cargos docentes en las escuelas con jornada escolar completa y reparar las escuelas, algo que hemos pedido hace bastante.

¿Cómo observa los resultados de la prueba Aprender?

El Presidente y el ministro de Educación habían planteado antes que se tomara la prueba que los resultados iban a estar malos. Nosotros no confiamos en los resultados y en como los ha trabajado el ministerio de Educación. No confiamos porque este año no quisieron publicar los resultados de la pruebas PISA, que aunque nosotros cuestionamos, han mostrado una mejora en los resultados. Y cuando mejoraron, el gobierno a través de argumentos falsos no publicó los resultados porque se les caía el argumento que en Argentina la educación está peor que hace 10 años y eso no es verdad. En Argentina la educación está mejor, lo que están haciendo ellos es querer provocar una fuerte crisis educativa para generar la idea de producir cambios y ahí entrar a un proceso de mercantilización y de transferencia de los recursos como se hizo en Chile.

¿Qué opina de los altos niveles de deserción en estudiantes de secundaria?

Antes de la Ley de Educación en Argentina, solo el 30% de los chicos terminaban la secundaria. Con la modificación de la ley, ahora un 50% de los chicos termina la secundaria, pero ese porcentaje aumenta a 65%-70%, si le sumamos los programas para alumnos desfasados en edad. Se avanzó pero todavía falta mucho.

¿Qué pasos vienen en cuanto al paro de profesores?

Es una movilización de 400 mil docentes reclamándole al gobierno que cumpla con la Ley del Financiamiento Educativo. En su artículo 10 prevé convocar a los sindicatos nacionales para fijar un piso salarial nacional. Eso no lo han hecho. Además hay dos fondos, el fondo nacional de incentivo docente y el fondo de compensación salarial que el gobierno no está ejecutando, se lo está guardando y no lo está distribuyendo a las provincias.

Gerardo Alzamora, vocero del Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop):
“Hay salas donde caben 15 y tienen hasta 42 alumnos”

.¿En qué contexto estalla el conflicto docente este año?

Porque en una suerte de interpretación arbitraria y autoritaria, el gobierno nacional decide no convocar la paritaria. Es importante porque es ahí donde no solo discutimos lo salarial que esta por ley, sino las condiciones de trabajo dignas, la carrera docente, los institutos de formación y el currículum en el orden nacional. Hay siete provincias que no pueden sostener con su presupuesto un salario adecuado y necesitan la asistencia del gobierno. En 2016, de buena fe, firmamos y nada de esa paritaria se cumplió, por lo que pedimos un 35% de aumento. Quizás tendremos que negociar una cifra menor, pero no el 18% ni en cuotas hasta 2018.

¿Cuándo acordaron los docentes irse a paro ?

En febrero advertimos. Cuando el ministro de Educación dijo que no convocaría la paritaria, le dijimos que estábamos dispuestos al diálogo hasta el último día de vacaciones, pero de no haber paritaria habría conflicto. El 2 de marzo ratificaron la negativa a negociar. Entonces la opción fue la lucha, con un plan secuencial de paros escalonados. Hemos movilizado desde las maestras de jardín hasta los universitarios. Sabíamos que si empezábamos las clases sin conflictos nunca se iban a sentar a dialogar porque ya demostraron que no les interesa. Algunas provincias ofrecen un 6% o 13% de aumento. Es un sistema educativo desfinanciado y con imposibilidades de pagar.

¿Cuáles son las diferencias entre los docentes de escuelas públicas y las privadas?

El docente de escuela pública depende del ministerio de Educación y tiene una ley del docente que lo ampara y lo protege. Una autoridad no puede echar a un docente sin un sumario previo. A los privados nos ampara la ley 20.640, el patrón decide quién entra y quién se va. Con el paro a los docentes privados se les está reemplazando con suplentes. Son amonestados, suspendidos, les hacen descuentos y a algunos no les renovarán el contrato. Si un docente fue vocero será tachado como conflictivo y no lo van a querer contratar. El docente de escuela privada gana lo mismo que el docente de escuela estatal. Está bien, no estamos pidiendo privilegios, pero es importante que la comunidad lo sepa. Porque tienen peores condiciones que los públicos, hay salas donde caben 15 chicos y tienen 35, 38 y 42 alumnos, superando la capacidad del aula.

Mariano Narodowski, ex ministro de Educación de la ciudad de Buenos Aires
Las escuelas privadas tienen más días de clases”

¿Cómo explica el conflicto docente?

Es un conflicto que está prácticamente desde 1988, cuando los educadores se asumieron como trabajadores de la educación e iniciaron la estrategia de la movilización, del paro y de las huelgas. En estos 30 años los dirigentes no han tenido la capacidad de aportar una solución, es un conflicto estructural que excede a las clases políticas como a los dirigentes sindicales que no logran ponerse de acuerdo en lograr un equilibrio razonable.

¿Por qué estalló esta gran movilización en 2017?

Este año hay elementos muy parecidos al de los últimos 30 años y un elemento distinto. Lo diferente es que acá existe lo que llamamos una paritaria nacional, es decir una discusión salarial a nivel nacional. La administración de las escuelas depende de cada una de las provincias según la Constitución. Como las provincias son muy desiguales, pagan salarios muy diferenciados. Los sindicatos docentes venían pidiendo desde 1986 una negociación a nivel nacional para fijar un piso del salario y lo consiguieron en 2008. Hasta el año pasado hubo nueve reuniones, a veces lograban un acuerdo y a veces no, pero la mesa de negociación existía. Este año, el gobierno de Macri decidió en forma unilateral no convocar a esa negociación y determinar por decreto el aumento salarial. La reacción de los sindicatos docentes es funcional a la decisión que tomó el gobierno y era esperable la existencia de un conflicto.

¿Cómo va a afectar a la educación los días sin clases por el paro docente?

Al parecer, la mayoría de los alumnos de la provincia de Buenos Aires no van a tener clases hasta el lunes 27 de marzo, o sea se perdieron tres semanas de clases. Esto perjudica notoriamente a los alumnos, especialmente a los sectores de menores recursos. También hay que decir que la situación en las escuelas públicas en la capital es muy mala y muchas veces los alumnos pierden clases aunque no haya paros docentes. Es decir, la huelga de profesores viene a agregar una complicación más. De hecho se pierden muchas clases por falta de agua, por situaciones de falta de control sanitario sobre los residuos, problemas de organización del calendario escolar, etc. ¿Por qué las escuelas privadas han aumentado su matrícula?Las familias explican que en las privadas los alumnos tienen una mejor imagen, son más seguras, tienen más días de clases y enseñan mejor.


Adriana Puiggrós, ex diputada y ex directora de Educación de la provincia de Buenos Aires:
“Se está pensando la educación como un negocio”

¿Cuál es su visión respecto al proyecto de reforma a la educación que presentó Macri?

Me parece que no es un proyecto para reformar la educación. Lo que está haciendo es un negocio, está pensando el sistema educativo como un espacio de compra-venta. Se considera la educación como un bien transable, siguiendo los lineamientos de la Organización Mundial de Comercio y de la OCDE. No ha presentado ni un proyecto y se ha negado a cumplir con la ley nacional de educación al no convocar la paritaria nacional de docentes. En esta instancia no solo se ven los salarios, también tiene comisiones técnicas donde se discute la organización del trabajo de los maestros, de su capacitación y aspectos pedagógicos. El gobierno anunció su intención de volver a las paritarias a nivel provincial

¿Cuál sería el problema si se hace de esa forma?

El problema es que entonces no hay ningún tipo de responsabilidad del Estado nacional para lograr la equidad entre provincias ricas y provincias pobres. El Estado se lava las manos cuando, por ley de financiamiento educativo, tiene la responsabilidad de compensación, de capacitación y formación de los docentes. Cuando se municipaliza la educación, el Estado pierde su rol como garantizador del equilibrio en esta materia y se genera una enorme inequidad.

¿Qué opina de la prueba Aprender y de sus resultados, catalogados como preocupantes por Macri?

Está hecha con el mismo sistema que la prueba Pisa, pensada por la empresa Pierson. Tiene la misma estructura y nivel de generalidad. Esa diferencia de resultados por la que Macri se lamentó diciendo “la desgracia de caer en la escuela pública”, demuestra el prejuicio con el cual se ha hecho la evaluación.

¿Qué podría ocurrir con el actual paro docente?

No existiría si Macri o el ministro (Esteban) Bullrich convocaran la paritaria. Este mismo gobierno llamó a la paritaria el año pasado, y no hubo paro docente.

¿A qué se debe la alta deserción en Argentina?

La deserción no es solo en Argentina. Es una época de gran cambio y el sistema de educación no ha tenido cambios. Si un chico de 15 años, nativo digitalizado, tiene que quedarse horas escuchando de manera aburrida a su profesor, estamos en una situación frente a la cual ellos se sienten fuera de lugar. Hay que pensar mucho cómo reformar la escuela secundaria.

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

PUBLICACIONES

Libros

Capítulos de libros

Artículos académicos

Columnas de opinión

Comentarios críticos

Entrevistas

Presentaciones y cursos

Actividades

Documentos de interés

Google académico

DESTACADOS DE PORTADA

Artículos relacionados

Formación inicial docente

Have universities failed teacher education? England’s Department for Education has deaccredited some universities while approving a range of alternative providers and strictly defining course contents. But while defenders hail an evidence-based push for quality,...

Share This